Recurso de apelación en sentencias dictadas por la Superintendencia Nacional de Salud





Mediante escrito presentado el 27 de agosto de 2019, este servidor haciendo uso de la acción pública de inconstitucionalidad establecida en el numeral 4° del artículo 241 de la Constitución Nacional, con el fin de que se declarara la exequibilidad condicionada del parágrafo 1° del artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, modificado por el artículo 6° de la Ley 1949 de 2019, en el entendido que el término con que cuentan la Sala de Decisión Laboral del Tribunal Superior del domicilio del apelante para resolver los recursos de apelación son los mismos términos con que cuenta la Superintendencia Nacional de Salud resuelva los asuntos puestos a su conocimiento.

Para ponerlos en contexto, la norma por la cual, presente la demanda de inconstitucionalidad, se encuentra contenida en el parágrafo 1° del artículo 6° de la Ley 1949 de 2019 que modificó el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, el cual quedará así:
Artículo 41. Función Jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de SaludCon el fin de garantizar la efectiva prestación del derecho a la salud de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud y en ejercicio del artículo 116 de la Constitución Política, la Superintendencia Nacional de Salud podrá conocer y fallar en derecho, y con las facultades propias de un juez en los siguientes asuntos: 
(…)
Parágrafo 1°. Las providencias emitidas dentro del proceso jurisdiccional se notificarán por el medio más ágil y efectivo. La sentencia podrá ser apelada dentro de los 3 días siguientes a su notificación. En caso de ser concedido el recurso, el expediente deberá ser remitido al Tribunal Superior del Distrito Judicial - Sala Laboral del domicilio del apelante. 

El artículo 6° de la ley en comento, entra a modificar el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007 que anteriormente fue objeto de modificación por el artículo 126 de la Ley 1438 de 2011, la cual aparte de mejorar la redacción del mismo, cuando se ejerza la función jurisdiccional acerca de la cobertura de un servicio de salud, se deberá consultar lo establecido en la Constitución Nacional, así como que en casos de multiafiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud se amplía a la multiafiliación en los regímenes exceptuados, le suprime uno de los asuntos que hasta la expedición de la ley en comento conocía la Superintendencia Nacional de Salud.

Asimismo, la ley señala que la función jurisdiccional se llevará a cabo mediante un procedimiento sumario teniendo como principios los de publicidad, prevalencia del derecho sustancial, economía, celeridad y eficacia, garantizando debidamente los derechos al debido proceso, defensa y contradicción (Inciso 2°). Esto mismo, se encontraba redactado en la Ley 1438 de 2011 pero en la modificación que se le introdujo al parágrafo 2° del artículo 41 de la Ley 1122 de 2007.

El término para interponer recurso de apelación sigue siendo el mismo: 3 días. Lo que agrega es la entidad que resolverá ese recurso, quedando en cabeza de la Sala de Decisión Laboral del Tribunal Superior del domicilio del apelante.

Sin embargo, la norma sigue dejando un vacío que hasta ahora no se ha llenado ni por el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, y las modificaciones introducidas por los artículos 126 y 127 de la Ley 1438 de 2011, por cuanto, no reguló el término para que se resuelva la segunda instancia dentro del mecanismo jurisdiccional.

Razón por la cual, presente la demanda de inconstitucionalidad con base en la existencia de una omisión legislativa relativa, tomando como base lo hecho por la H. Corte Constitucional mediante sentencia C – 367 de 2014, donde el vacío que se encuentra en el Decreto 2591 de 1991 acerca del termino para resolver los incidentes de desacato, lo llenó expresando que se debía de resolver el incidente en el mismo término en que deba resolverse la acción de tutela.

Pues bien, después de realizar la presentación personal ante la Secretaría del Juzgado Primero Laboral del Circuito de Barranquilla el 23 de agosto de 2019, se radicó ante la Secretaría de la H. Corte Constitucional el 27 de agosto de 2019.

La demanda le tocó por reparto a la magistrada Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado con el número de radicado 13.472.

Mediante providencia de 10 de septiembre de 2019, el despacho de la magistrada Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado inadmitió la demanda, con base en que el cargo de inconstitucionalidad propuesto no cumplía con los requisitos de claridad y certeza, por cuanto, no fui claro en que si el parágrafo objeto de la demanda de inconstitucionalidad debía leerse de acuerdo a los plazos con qué cuenta la Superintendencia Nacional de Salud para resolver los asuntos puestos a su consideración o si la referencia a los mismos, era una referencia a la posibilidad de condicionamiento de la norma cuestionada.

De igual manera, el cargo de inconstitucionalidad propuesto no cumplía con el requisito de suficiencia, habida cuenta, que no expliqué porque el legislador en su amplio margen de configuración debía establecer un término para resolver la segunda instancia, así como tampoco no expuse razones por las que no podía llenarse ese vacío con otras normas del ordenamiento jurídico.

De acuerdo a lo anterior, mediante escrito presentado el 17 de septiembre de 2019 presenté la subsanación de la demanda de inconstitucionalidad propuesta, expresé que cuando en la demanda hacía alusión a que el recurso de apelación debía resolverse en los términos señalados en el artículo 6° de la Ley 1949 de 2019, lo que hacía era sugerir una de las formas en qué podía ser condicionada la norma cuestionada, teniendo en cuenta, la temática a resolver por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

Así como que también para llenar el vacío, podía ser llenado de la manera que en la H. Corte Constitucional considere la más apta y viable para resolver el recurso de apelación.
La H. Corte Constitucional mediante providencia de 26 de septiembre de 2019, procedió admitir la demanda y dar traslado al Procurador General de la Nación para su concepto de rigor, así como comunicó el inicio del proceso constitucionalidad al Ministerio de Justicia, de Salud, y de la Superintendencia Nacional de Salud.

De igual manera, se invitó a la Academia Colombiana de Jurisprudencia, a ACEMI, a la Confederación Colombiana de Consumidores, al Movimiento Nacional de Salud y Seguridad Social, la Asociación de Pacientes de Alto Costo y a diferentes facultades de derecho de universidades del país.

A través de escrito presentado el 21 de octubre de 2019, la Academia Colombiana de Jurisprudencia intervino con el propósito de efectuar la defensa de la constitucionalidad de la norma parcialmente demandada y solicitar la exequibilidad del el parágrafo 1° del artículo 6° de la Ley 1949 de 2019, expresando la inexistencia de una omisión legislativa insuperable en relación con el término del que se dispone para decidir la segunda instancia de los procesos de los que puede conocer jurisdiccionalmente la Superintendencia de Salud, lo anterior, basándose en qué aunque es cierto que la norma cuya inconstitucionalidad se demanda no establece un término para que la respectiva Sala Laboral del Tribunal Superior decida la segunda instancia de los procesos tramitados ante la Superintendencia de Salud. Pero no es dable considerar que esa circunstancia constituya una inadvertencia legislativa que implique la dilación indefinida de los procesos con violación del derecho fundamental al debido proceso, toda vez que es perfectamente superable acudiendo a las normas del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, de las que se puede establecer cuál es el procedimiento que debe seguirse para que se dicte la sentencia de segunda instancia en estos casos.

Asimismo, que si existe un vacío, este podía ser llenado acudiendo a las normas generales de integración normativa, expresando que, podría acudirse a las normas contempladas en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.

A través de escrito presentado el 21 de octubre de 2019, el Ministerio de Salud y Protección Social intervino con el propósito de efectuar la defensa de la constitucionalidad de la norma parcialmente demandada y solicitar la exequibilidad del el parágrafo 1° del artículo 6° de la Ley 1949 de 2019, expresando que no se configura una omisión legislativa relativa, toda vez que ante el 'vacío normativo' expuesto, debe tenerse en cuenta el ordenamiento jurídico procesal en su Integralidad.

A través de escrito presentado el 21 de octubre de 2019, el Ministerio de Justicia y del Derecho intervino con el propósito de efectuar la defensa de la constitucionalidad de la norma parcialmente demandada y solicitar la exequibilidad del el parágrafo 1° del artículo 6° de la Ley 1949 de 2019, expresando que desconocía que la labor de la función jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud para los asuntos consagrados en el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007 es desempeñada por ésta a manera de prevención y desplazando solo en lo que respecta a la actuación en una primera instancia a la Rama Judicial.

Asimismo que, el legislador en uso de la discrecionalidad normativa con la que cuenta, estableció que el objeto del artículo 6° de la Ley 1949 de 2019 al modificar el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007 era implementar un procedimiento detallado y concreto, estableciendo para tal fin términos perentorios para resolver de plano las solicitudes o tramites que se adelanten ante la Superintendencia Nacional de Salud y determinar la posibilidad de decretar las medidas cautelares que considere necesarias para la protección de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

A través de escrito presentado el 22 de octubre de 2019, la Asociación de Pacientes de Alto Costo intervino expresando que nunca ha hecho uso de la labor de la función jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud, sin embargo, consideró que la demanda por inconstitucionalidad podría ser valedera desde el punto de vista que queda sin términos de tiempo para fallar la última instancia y que si se usara esta función jurisdiccional y se llegara hasta ese punto sería un gran problema la indefinición del tiempo para fallar la última instancia, lo cual afectaría al paciente.

Por último manifestó que la Supersalud no goza de buen prestigio dentro de los mismos pacientes, porque las quejas en la mayoría de los casos no son resueltas a tiempo ni completas, algo que influye para usar el otro mecanismo en la Supersalud en busca de la solución a la violación del derecho a la salud.

A través de escrito presentado el 22 de octubre de 2019, ACEMI intervino con el propósito de efectuar la defensa de la constitucionalidad de la norma parcialmente demandada y solicitar la exequibilidad del el parágrafo 1° del artículo 6° de la Ley 1949 de 2019, expresando que tratándose de los literales a, c, d y e del artículo 6° de la Ley 1949 de 2019, que modifica el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, el término con que cuenta el Tribunal Superior del Distrito Judicial - Sala Laboral para fijar la fecha de la audiencia de que trata el artículo 82 del Código Procesal del Trabajo para practicar las pruebas a que se refiere el artículo 83 del mismo Código, oír las alegaciones de las partes y resolver la apelación, es de 6 meses contados a partir de la recepción del expediente en la secretaria del tribunal.

A través de escrito presentado el 25 de octubre de 2019, la Superintendencia Nacional de Salud intervino con el propósito de efectuar la defensa de la constitucionalidad de la norma parcialmente demandada y solicitar la exequibilidad del el parágrafo 1° del artículo 6° de la Ley 1949 de 2019, expresando que la omisión legislativa relativa no existe, puesto que es posible derivar una interpretación de normas inexpresas, es decir, «aquellas que pueden ser extraídas a partir de las normas formuladas mediante procedimientos argumentativos»

Por medio del concepto 6683 del 22 de noviembre de 2019, el Procurador General de la Nación, apoyó los argumentos expuestos en la demanda de inconstitucionalidad acerca de la exequibilidad condicionada por existir una omisión legislativa relativa, con base en que la disposición censurada omitía la determinación del plazo para resolver la segunda Instancia, en el contexto de un procedimiento expedito y sumario, diseñado para hacer efectivos los derechos de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, entre los que se encuentran los derechos constitucionales a la salud, la Integridad personal y la vida, entre otro. Por lo que, así las cosas, como la omisión de dicho elemento genera la insuficiencia del mecanismo para materializar el derecho reclamado, el legislador debió establecer el término de duración de la segunda instancia en los procesos jurisdiccionales a cargo de la Superintendencia de Salud, para garantizar un procedimiento idóneo e integral que solucione oportunamente las reclamaciones ciudadanas, sobre la efectiva prestación del derecho a la salud, que armonice con los artículos 29 y 228 superiores, que propenden por implementar el debido proceso en actuaciones judiciales sin dilaciones injustificadas.

Después de la intervención del Procurador General de la Nación, empezaron a correr los términos para que la Sala Plena de la H. Corte Constitucional tomara una decisión acerca de la demanda interpuesta, como lo establece el artículo 8° del Decreto 2067 de 1991, por lo que, estuvo en varias ocasiones en el orden del día de esa corporación, hasta que por medio de la sentencia C – 122 de 15 de abril de 2020, resolvió declararse inhibida de adoptar un pronunciamiento de fondo, en contra del parágrafo 1º del artículo 6º de la Ley 1949 de 2019, por ineptitud sustantiva de la demanda, por cuanto, la demanda carecía de los presupuestos de certeza, especificidad, suficiencia y pertinencia contra el recurso de apelación en el proceso jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud.

Lo anterior, por cuanto, la H. Corte Constitucional manifestó que realicé una lectura aislada del parágrafo 1º del artículo 6º de la Ley 1949 de 2019, por cuanto, no consideré que se trataba de una disposición que hace parte del ordenamiento jurídico y debe leerse en concordancia con el sistema al que pertenece.

Este primer argumento de la H. Corte Constitucional guarda relación con lo expuesto por la magistrada Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado, en la providencia que inadmitió la demanda, donde expresó que debía leerse los plazos con qué cuenta la Superintendencia Nacional de Salud para resolver los asuntos puestos a su consideración, haciendo una interpretación del ordenamiento jurídico, por lo tanto, el cargo seria incierto, puesto que el vacío podía ser llenado con otras normas.

Asimismo, la H. Corte Constitucional manifestó que no expliqué la forma en la que la disposición acusada desconoció el artículo 29 de la Carta Política y cómo de esta disposición se deriva la obligación de establecer, de forma expresa, el término para resolver la apelación.

De igual manera, esa corporación manifestó que construí la argumentación en la demanda en suposiciones sobre los efectos de la ausencia de un término para decidir la segunda instancia, habida cuenta, que realicé una comparación de la disposición acusada con otras normas procesales, de rango legal, que prevén el término para decidir la apelación.

Por último, la Sala Plena de la H. Corte Constitucional manifestó que no expliqué los elementos desarrollados por la jurisprudencia para la construcción de una censura de inconstitucionalidad, por lo que, omití explicar y justificar el alcance de la norma acusada en que inferí y sobre el que construí la demanda, y tampoco presenté razones mínimas que permitieran identificar el mandato constitucional desconocido por el Legislador.

Del anterior pronunciamiento, me queda claro que debó mejorar la redacción y la argumentación en las próximas demandas de inconstitucionalidad que vaya a presentar.

De igual manera, que cuando se presenté un caso donde vaya a asesorar a una persona y haga uso de la función jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud, debó indicarle que en caso de que haya que presentarse un recurso de apelación por alguna de las partes, el recurso de alzada debe resolverse haciendo una interpretación del ordenamiento jurídico, es decir, dando aplicación a lo contemplado en las normas del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.

Por último, debó manifestar que esperaba una decisión inhibitoria, habida cuenta, que la H. Corte Constitucional en las demandas de inconstitucionalidad que ha resuelto este año, la mayoría han sido de esa manera, pero al mismo tiempo, guarda la esperanza que la Sala Plena de la H. Corte Constitucional acogiera los argumentos expuestos y declarara la exequibilidad condicionada del parágrafo 1° del artículo 6º de la Ley 1949 de 2019.

Nota: Cualquier comentario acerca de este artículo, pueden hacerlo en la caja de comentarios o escribirme al Whatsapp 318 414 3842 o en los perfiles de mis redes sociales

Comentarios